top of page

INICIATIVA ANDINA ARGENTINA

             Acciones Serranas

INICIATIVA ANDINA DE BOSQUES DE POLYLEPIS EN ARGENTINA

 

Ejecutada por: ONG  Ecosistemas Argentinos Asociación Civil

Calle 27 de abril 2050, Ciudad de Córdoba

WWW.ecosistemasarg.org.ar / ecosistemasarg@gmail.com

 

Integrantes de la Iniciativa Accion Andina en Argentina

                            Acciones serranas

 

Daniel Renison: Coordinación General y Area Quebrada de Los Refugios y nueva Area Santo Tomás.

Javier Sparacino: Coordinador Ejecutivo colaborando con informes, contabilidad, y ayuda en vivero y diferentes áreas.

Julio Domínguez: Encargado del Programa de Reforestación Cerro Largo y otras áreas.

Pablo Friedlander: Encargado del Proyecto Ordeñando Nubes, Cerro Champaquí.

Ricardo Suárez: Encargado del Proyecto de Conservación y Reforestación de las Sierras de Córdoba, área Los Cajones.

Elisa Sosa: Encargada de la coordinación y  planificación en forma conjunta con el personal del Parque Nacional Quebrada del Condorito y de la Dirección Regional Centro de Administración de Parques Nacionales de Argentina.

La Iniciativa Acción Andina de los Bosques de Polylepis es una iniciativa pública-privada multianual, que aborda un enfoque sostenido e integral para proteger y repoblar los ecosistemas donde encontramos bosques de Polylepis, por sus contribuciones insustituibles para la conservación de la biodiversidad, la regulación hídrica, la protección de los suelos, la retención de CO2, la mitigación del cambio climático y el sostén de comunidades campesinas y urbanas.

 

Los árboles del género Polylepis, crecen únicamente en las montañas de Sudamérica, están adaptados a las condiciones de vida en las alturas y no prosperan en sitios bajos. Crecen hasta los 5.000 msnm, siendo las formaciones arbóreas más altas del mundo.

 

Con el propósito de proteger los relictos de los bosques de Polylepis, que se estima han sido reducidos a solo el 3% de su extensión potencial y de ampliar las áreas de reforestación existentes, surge este proyecto multinacional en donde participan 6 países de Sudamérica: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Motivando alianzas entre organizaciones para el trabajo colaborativo en un proyecto común de Conservación de los Bosques Montanos de Polylepis.

 

Las principales organizaciones coordinadoras de la Iniciativa Accion Andina de los Bosques de Polylepis son Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) con sede en Cusco Perú y Global Forest Generation (GFG) con sede en los Estados Unidos. Ambas organizaciones promueven dicho proyecto, gestionan su financiación y nos invitan a participar.

 

Esta iniciativa tiene el compromiso de financiar durante cinco años consecutivos el desarrollo del proyecto establecido en cada país, renovando un convenio anual, sujeto a las rendiciones y cumplimiento de lo acordado en tiempo y forma por ambas partes. Impulsando el crecimiento de proyectos de reforestación con Polylepis, buscando el apoyo de los gobiernos para su fortalecimiento y sustentabilidad y la formación de nuevos líderes de proyectos ambientales de conservación para la multiplicación y continuidad a largo plazo.

 

                             

La Iniciativa Andina en Argentina

 

Introducción

 

En la actualidad, se conocen en Argentina pocos proyectos de reforestación con Polylepis, los mas sobresalientes son los realizados y documentados en la provincia de Córdoba. Por ese motivo, la Iniciativa Accion Andina de Bosques de Polylepis, reconoce y apoya estos proyectos, para su fortalecimiento y continuidad.

 

Las Sierras Grandes junto con las Sierras de los Comechigones son el principal cordón montañoso de la provincia de Córdoba. Se elevan casi 1000 metros por encima de las sierras circundantes y comprende a las cumbres de mayor altura que oscilan entre los 2000 y 2900 msnm. Son de gran importancia porque allí nacen la mayoría de los ríos de la provincia que proveen de agua a más de dos millones de personas.

Conservar y restaurar los bosques nativos de las Sierras Grandes es indispensable para  mantener el suelo esponjoso, favoreciendo el buen funcionamiento de las cuencas hídricas, el filtrado y retención del agua de lluvia que alimenta los principales ríos de la provincia.

 

En muchos sitios de las Sierras Grandes los suelos se están perdiendo en forma acelerada. Hay una gran erosión, evidenciada por la formación de extensas áreas de rocas expuestas donde antes había suelo, que en la actualidad sólo ocupa el 20% de su superficie. Los zanjones producidos por la erosión del agua, llamados cárcavas, son abundantes y llegan a alcanzar profundidades que superan los dos metros. Una vez producidas, es muy difícil parar su avance.

 

La erosión del suelo es producto de múltiples causas, dentro de las cuales la falta de una cobertura vegetal protectora cumple un rol fundamental. Éste hecho se debe a la tala de los bosques nativos, el sobrepastoreo, el uso del fuego para producir el rebrote de los pastos, la compactación del suelo por el pisoteo del ganado y de la gente.

Las cárcavas, formadas por la erosión del agua de lluvia al correr por la superficie y las heladas, avanzan hasta 20 cm por año. El suelo que queda está tan compactado por las pisadas del ganado que ha perdido capacidad de absorción del agua de lluvia. Además la capa de suelo (materia orgánica) que cubre las rocas,  mide un promedio de 30cm de profundidad, llegando   2m en algunos valles. Lo que nos pone en alerta, ya que es muy fácil perder el poco suelo que cubre las rocas. Sin suelo, perdemos la biodiversidad del ecosistema, la posibilidad de retención de CO2 y nuestro principal reservorio natural de agua.

 

Antecedentes

 

En el año 1997 por iniciativa del Doctor en biólogia Daniel Renison, comenzó el Proyecto de Reforestación y Conservación de las Sierras de Córdoba hoy a cargo del director biologo Ricardo Suarez en la Quebrada de los Refugios, Los Gigantes, Córdoba. Reconocido en el presente, como un ejemplo en restauración de bosques de altura. Se trata de una superficie de 22 ha situadas alrededor de los 2280 msnm, donde se plantaron más de 35.000 árboles, principalmente ejemplares de Polylepis australis, árbol nativo predominante en el lugar, conocido localmente con el nombre de Tabaquillo.

Éste proyecto logró visibilizar la problemática de la deforestación, la erosión de suelo y la pérdida de biodiversidad.  Y contribuir con la concientización social, a través de la participación en voluntariados, charlas, publicaciones en diarios, revistas, documentales, televisión, radios y redes sociales.

 

Con los años, surgieron nuevas áreas de conservación y reforestación, con nuevos responsables. Cerro Largo, un área de aproximadamente 300 has a cargo de Julio Domínguez,  donde se alambraron 20 has y se plantaron 100.000 árboles aproximadamente. Cerro Champaquí (2511 msnm) con Pablo Friedlander, un proyecto que fue creciendo poco a poco y ahora abarca una superficie de 700 has ubicadas en una franja altitudinal entre los 700 y los 2800 msnm, en la ladera oeste del Cerro Champaquí. Con una plantación que ya superó los 17.500 árboles. Y Los Cajones (2320 msnm), un predio en donde se alambraron 40 has y desde el año 2012 el biólogo Ricardo Suárez lleva adelante reforestaciones en el marco del Proyecto de Reforestación y Conservación de las Sierras de Cordoba.

 

En todos los casos se utilizaron especies nativas para las reforestaciones, por los beneficios que representan y aportan. Los más relevantes:

 

  • Consumen menos agua (en promedio) que las especies exóticas. Dato de vital importancia para el delicado sistema hídrico de la provincia de Córdoba.

  • Captan la neblina, actuando como una red de hojas y ramas donde se condensa, aumentando el aporte hídrico, es decir  la cantidad de agua captada por las montañas.

  • Mantienen la porosidad del suelo, favoreciendo el drenaje y filtrado del agua de las precipitaciones que alimentan los ríos y arroyos, contribuyendo a una mejor calidad de agua y disminuyendo el costo de su potabilización.

  • Reducen la erosión de los suelos, evitando que la lluvia impacte directamente sobre la superficie, arrastrando el suelo pendiente abajo. Sus raíces sostienen al suelo disminuyendo el avance de las cárcavas y sus copas disminuyen la velocidad del viento reduciendo también la erosión eólica.

  • Producen nuevos suelos. Aportan nutrientes a través de la materia orgánica que generan, aumentando su volumen, calidad y capacidad de absorción.

  • Contribuyen a reducir el cambio climático. En los bosques y sus suelos se captura una gran cantidad de carbono atmosférico lo cual reduce el efecto invernadero.

  • Ayudan a mantener el hábitat de especies únicas. Las Sierras Grandes tienen una biota muy particular, allí se han identificado unas 40 especies que no existen en ninguna otra parte del mundo.

 

 

Para llevar adelante la Iniciativa Accion Andina en Argentina en el período 220, se realizarán tareas de campo, construcción de viveros, alambrados, producción de árboles y reforestación en 5 áreas:

 

Parque Nacional quebrada del Condorito, a cargo de Elisa sosa

Santo Tomás, nueva área a cargo de Daniel Renison

Cerro Largo y Potrero de jero y predio de la Escuela Nuestra señora del Valle Los gigantes, a cargo de Julio Domínguez

Cerro Champaquí, a cargo de Pablo Freidlander

Los Cajones, a cargo de Ricardo Suárez

 

Objetivos principales primer período: Agosto de 2018 a Julio 2019

 

  • Construcción de 2 nuevos viveros y manutención de 3 viveros pre-existentes.

  • Compra de los materiales de alambrado de la nueva área Santo Tomás, predio de 40 has y su construcción comenzando en junio 2019.

  • Producción y plantación de 10.000 plantines.

  • Investigaciones complementarias sobre el ciclo hidrológico en cuencas que se reforestarán y  cuencas sin reforestación.

  • Trabajo de campo para frenar la erosión de suelo.

  • Mantención de las áreas en restauración, alambrados, cartelería, senderos y reparación de bordes de erosión.

 

  • Registros fotográficos, documentación y difusión de los avances del proyecto.

  • Organización de voluntariados para promover la participación y concientización social a cerca de la importancia de la conservación de los bosques montanos.

  • Promover el inicio de nuevas reforestaciones en las Sierras de Córdoba dictando la Escuela de Restauración Ecológica Serrana de la Ecosistemas Argentinos Asociación Civil

  • Promover el inicio de nuevas reforestaciones en el norte Argentino dictando curso de Restauración Ecológica en la provincia de Salta.Objetivos casi compludos en su totalidad

  • En la segunda mitad del año 2019 se propuso plantar 50.000 objetivo casi cumplido. (waju ya cumplio con su compromiso de 17500 tabaquillos plantados.

  • Para el año 2020 se aspira seguir creciendo en cantidad de tabaquillos plantados. un total de 161.000 arbolitos es la nueva meta distribuida en Area: cerro Largo y Potrero de jero: 50.000, en Area: Santo Tomas: 6.000, en Area Champaqui: 50.000, en Area: Puesto de Champaqui: 10.000, en Area: Los cajones: 50.000. ya estamos todos juntos trabajando para cumplir este nuevo objetivo.

bottom of page